sábado, 27 de noviembre de 2010

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

Eso nos contaba la guía que nos enseñó Santiago de Compostela la semana pasada...que la agricultura gallega había sido de subsistencia durante siglos...Y yo pienso que la agricultura en general sigue siendo, para muchos, de subsistencia en el siglo XXI.

Cuando uno compara los precios que recibe el agricultor por sus productos y los que paga el consumidor final, no cabe otra cosa que preguntarse quien gana tanto dinero en un producto que no lleva valor añadido.

Ayer compré champiñón a 2,50 €/kg. Ese champiñón no había recorrido más de 3 km desde su lugar de producción hasta el punto de venta final al público. Por curiosidad fui a ver el precio medio de esta semana para el productor en la página de precios del Gobierno de La Rioja, y era de 1,10 €/kg...bueno, la conclusión es clara, alguien gana mucho dinero a costa del cultivador y del consumidor.
Esto mismo se puede hacer para cualquier fruta, verdura u hortaliza...y vereis que sorpresas os llevais. En casi todas las comunidades autónomas hay páginas de la administración pública donde aparecen los precios recibidos por los productores agroganaderos, y así se puede comparar el precio inicial y el final, y el margen que algunos ganan en el camino en productos que casi nunca tienen valor añadido.
Explico por que los productos agrarios no tienen valor añadido: muchas frutas y verduras se recogen ya en su envase final (es el caso del champiñón, o la cereza) y no se vuelven a manipular, por lo que el único gasto que tienen es el de almacenamiento (en ambos casos es escaso, pues son productos que están en el mercado en menos de 24 h desde su recolección) y el del transporte.

OS INVITO A COMPARAR EL PRECIO QUE PAGAIS POR LOS PRODUCTOS FRESCOS QUE COMEIS, CON EL QUE RECIBE EL PRODUCTOR....

Otro dato: el precio medio que se paga al productor por las almendras cáscara o por la coliflor, es el mismo que recibía hace 25 años...¿entendeis por qué al principio hablaba de agricultura de subsistencia? Pensemos cómo podríamos vivir nosotros si en este momento cobrásemos lo mismo que hace 25 años...conclusión: imposible.

Solución: dificil. Pero en algunos casos es posible comprar directamente al productor. Os animo a hacerlo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ya ha llegado el otoño de verdad, pero de verdad. Hace frío y los días son tristones, con algo de lluvia (que ya era hora que llegara), niebla y viento. También nos sorprende alguna mañana soleada, de esas que miras por la ventana y piensas: "menudo día, con una chaqueta me arreglo", pero sin embargo sales a la calle y hay 5 grados.
Así estábamos cuando hemos decidido que tenemos que volver a plantar borraja, que es una verdura típica de la zona de La Ribera, nos gusta mucho a todos, es el primer plato perfecto de muchas comidas.
La borraja o  Borago officinalis  es una verdura exquisita que engancha para siempre al que la prueba. La mayor parte conocerá el dicho "se quedó en agua de borrajas" para denominar algo que no llegó a ser nada, o algo con poca sustancia. Sin embargo, la borraja da mucho juego. En La Ribera la usamos como verdura, pero en otros lugares se utilizan sus hojas para hacer postres, o como hierba aromática, y su infusión es diurética.

Me gustaría contar algunas anécdotas que he tenido con la borraja.
La primera tuvo lugar en una clase práctica de botaníca. Sobre las bancadas varias plantas, entre ellas una plantita de unos 25 cm, verde oscuro, llena de pelos pinchudos, flores azules. El profesor explica: esto es una mala hierba llamada borraja, y en algunos sitios como Aragón y La Rioja se la comen...Y toda la clase se vuelve hacia mí, mirándome con cara de "¡sereís salvajes! ¿os comeis esto? ¿una mala hierba?". Claro que ellos no sabían que la selección de siglos sobre esa mala hierba de flores azules había dado lugar a una variedad de flor blanca, que es la que se usa para cultivo, y la que nos comemos.
La segunda anécdota tuvo lugar un verano, cuando una amiga de La Manchuela y su familia visitaron La Rioja. Mi madre puso borraja con patata para comer, y quedaron tan gratamente sorprendidos que mi padre les dío "simiente" para que sembraran en su huerto. A los meses llamaron y dijeron: "que esto ya ha crecido mucho y tiene muchas flores, ¿qué tenemos que hacer ahora?"....Ahora ya nada, desde luego, pues cuando la borraja ha florecido para lo único que vale es para que las abejas liven, ya que sus flores les encantan.
Antes he explicado que la borraja como verdura es típica de La Ribera del Ebro en su tramo de La Rioja, Navarra y Aragón. Pero también lo es en sus zonas de influencia, como Tierra Estella, la Hoya de Huesca y la zona de Ágreda (Soria). Sin embargo, no quiero dejar pasar la ocasión de explicar lo que me ocurrió una vez en el Sur de España. Viajábamos por tierras del Norte de Granada cuando la persona que nos acompañaba nos explicó que esos campos que veíamos tan verdes eran de borraja. Alguien podía pensar que eran cultivos para abastecer los mercados del norte en los meses de invierno, cuando aquí no la hay. Pero no, tenía una explicación mucho más bonita que esa. La borraja se come también en algunas zonas de Andalucía, en aquellas que fueron repobladas con aragoneses por los Reyes Católicos después de la conquista del Reino de Granada...y estamos hablando del siglo XV.

Bueno, sigo contando la plantación de la borraja. El domingo, en un trocito de "río" que nos quedaba, plantamos unas 50 plantas de borraja a dos caras. La borraja se puede sembrar o se puede plantar. Nos decidimos por la plantación porque ya es muy tarde (en el calendario), y a pesar de que la borraja es un cultivo muy rústico, las temperaturas ya son muy bajas, con máximas que no superan los 12 y mínimas menores de 3. Además, para completar el río, plantamos unas pocas cebollas. Finalmente, todo el conjunto lo protegimos con un pequeño túnel de plástico sobre arquillos metálicos.

¿Cuando comeremos borraja?...ya os contare.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EL HOMBRE DEL TIEMPO SE EQUIVOCA

El viernes cayó un chaparroncito. Parecía que se ponía con ganas, y los espacios meteorológicos habían anunciado lluvías intensas y generalizadas, pero como casi siempre...se equivocaban. Durante este fin de semana largo han caído escasamente 8 l/m2, y en todo el mes de octubre no han llegado a 20 l/m2. El campo se muere de sed. No hay agua en el regadío, pero tampoco en el pozo, pues el nivel freático ha bajado tanto que no da para sacar los 5.000 l/h.
Menos mal que no hace calor, por lo que la evapotranspiración es muy poca, pero los cultivos están de capa caída.

Pobres tomates y pimientos...están como en el desierto


Las alubias no han engordado y ya están secándose. Se han hecho como lentejitas. Pero también tuve la culpa yo, que las sembré muy tarde, así que el año que viene habrá que tener más organización.

Las alubias también sufren...

Los datos climatológicos de las distintas estaciones de La Rioja se pueden consultar aquí http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=444754. En casi todas las comunidades autónomas hay páginas de esta índole, que pueden ser muy útiles a la hora de decidir riegos o diseñarlos. También suele haber recomendaciones de riegos (dosis, intervalos) para los cultivos más importantes en esa zona.