jueves, 23 de diciembre de 2010

LA DESPENSA DEL INVIERNO (I)

 Esto es lo que se llama una buena perola de alubias del Pilar: con su pimiento, su cebolla, sus ajos, su guindilla, su chorizo, su tocino y su oreja...



Y esto es lo que se obtiene después de un largo trabajo de cultivo: sembrar las alubias, regar, empalillar, volver a regar, tratar, abonar, cantarles...., hacerles pasar sed porque no había agua en el pozo...., y ya por fin, cuando se han secado, arrancar las matas, quitar las vainas, desgranarlas, elegirlas y secarlas. Claro, que como ya he contado, estas cosas se hacen en familia, y por ello es siempre agradable.

Estas son las alubias que nosotros llamamos "del Pilar". No son blancas ni son rojas (caparronas).


Y ahí va la receta de las alubias.
Se ponen a remojo 12 horas, a poder ser con agua blanda.


Se les quita el agua del remojo y se les pone otra limpia.


Se ponen a cocer durante una hora, así sin nada. Pasado ese tiempo se desespuman (o sea, se les quita la espuma), y se pone la carne que queramos, no puede faltar chorizo, tocino (de beta o de papada) y oreja o pata de cerdo. Yo también les pongo costilla del mismo animal. Y pimiento rojo o entreverado (a poder ser "del cristal"), cebolla y ajos (enteros), también puede ser puerro y zanahoria. Y un buen chorrotón de aceite de oliva virgen.


Se sigue cociendo, a fuego bajo durante una hora por lo menos, pero lo mejor es ir probando a ver si están. Cuando falta un cuarto de hora se les pone la sal y si queremos algún trozo de calabaza.

Y quedan así de ricas. Aquí se comen siempre acompañadas de guindillas en conserva, como más nos gusten, en aceite o en vinagre.


Y si lo que queremos es caer en la tentación completa, se puede tostar un trozo de pan del día anterior, untarlo con un diente de ajo, poner encima el tocino de las alubias, untarlo bien, ponerle sal gorda....y a disfrutar.

Aquí están las alubias empalilladas en sus cañas (que para ser el primer año que las ponemos tampoco  nos han quedado tan mal), ya casi secas (debía ser octubre).

 
 Y estas son alubias "blancas" recien desgranadas y listas para limpiarlas un poco y ponerlas a secar.





 

sábado, 18 de diciembre de 2010

TRABAJITOS GALLETILES


Se acerca el cumpleaños de Jorge, y como todos los años, con más de un mes de antelación, empiezo a darle vueltas a la cabeza, y comienzo a maquinar lo que hacer para que invite a sus amigitos en el cole.

No me gustan esos regalitos que suelen darles a los niños en los cumples, un tajaminas de "nosequé", una libretita de "nosecuantos", y así un sinfin de cosas que pasan a engrosar el montón de nidos que pululan por casa. Por eso, desde que mis hijos empezaron a ir al cole me esforzé por encontrar algo que pudieramos hacer juntos para ofrecerle a sus compañeros: bizcocho, magdalenas, galletas,...

Para el cumple de Santi hicimos galletas de jenjibre con la típica forma de hombrecito, decoradas con una glasa industrial horrible. Pero la verdad es que fueron un éxito. Les puse una cinta para poder colgarlas al cuello, pues pensé que sería muy engorroso para los niños salir con la galleta en la mano además de las mil cosas que suelen llevar.

Como tenía tantas ganas de hacer galletas decoradas, porque estoy muy enganchada al blog de Bea Roque, para el cumple de Jorge hemos elegido unas galletas decoradas, con la misma masa de las de jenjibre, pero con formas de pelotas de distintos deportes, que a él le gustaron mucho.

He usado la técnica de la glasa real siguiendo el tutorial de Bea, pero también la del fondant de nubes de Morgana, y bueno, creo que para ser la primera vez y no tener casi instrumental, no ha salido tan mal. La verdad es que es un poco engorroso con el azúcar glas, las claras, las nubes (o como nosotros las llamamos, "jamones"), y los colorantes. Pero creo que ha merecido la pena, pues Luis las ha probado esta mañana y le han encantado, y Santi no para de pasar por la cocina a ver si birla una galleta, y eso una y otra vez.

Estas son algunas fotos de como lo hemos hecho.

Los ingredientes para la masa de galletas de jenjibre.
 
La masa tiene un color un poco raro, pero hasta cruda está deliciosa.

Terminada y lista para reposar en la nevera.

Horneadas y algunas ya con el fondant de nubes colocado.

Decorando como balones de voleibol, con glasa real.

Con técnica de glasa real, con el delineado y preparadas para el relleno.

Como ya he dicho, creo que no está mal para ser la primera vez.


sábado, 27 de noviembre de 2010

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

Eso nos contaba la guía que nos enseñó Santiago de Compostela la semana pasada...que la agricultura gallega había sido de subsistencia durante siglos...Y yo pienso que la agricultura en general sigue siendo, para muchos, de subsistencia en el siglo XXI.

Cuando uno compara los precios que recibe el agricultor por sus productos y los que paga el consumidor final, no cabe otra cosa que preguntarse quien gana tanto dinero en un producto que no lleva valor añadido.

Ayer compré champiñón a 2,50 €/kg. Ese champiñón no había recorrido más de 3 km desde su lugar de producción hasta el punto de venta final al público. Por curiosidad fui a ver el precio medio de esta semana para el productor en la página de precios del Gobierno de La Rioja, y era de 1,10 €/kg...bueno, la conclusión es clara, alguien gana mucho dinero a costa del cultivador y del consumidor.
Esto mismo se puede hacer para cualquier fruta, verdura u hortaliza...y vereis que sorpresas os llevais. En casi todas las comunidades autónomas hay páginas de la administración pública donde aparecen los precios recibidos por los productores agroganaderos, y así se puede comparar el precio inicial y el final, y el margen que algunos ganan en el camino en productos que casi nunca tienen valor añadido.
Explico por que los productos agrarios no tienen valor añadido: muchas frutas y verduras se recogen ya en su envase final (es el caso del champiñón, o la cereza) y no se vuelven a manipular, por lo que el único gasto que tienen es el de almacenamiento (en ambos casos es escaso, pues son productos que están en el mercado en menos de 24 h desde su recolección) y el del transporte.

OS INVITO A COMPARAR EL PRECIO QUE PAGAIS POR LOS PRODUCTOS FRESCOS QUE COMEIS, CON EL QUE RECIBE EL PRODUCTOR....

Otro dato: el precio medio que se paga al productor por las almendras cáscara o por la coliflor, es el mismo que recibía hace 25 años...¿entendeis por qué al principio hablaba de agricultura de subsistencia? Pensemos cómo podríamos vivir nosotros si en este momento cobrásemos lo mismo que hace 25 años...conclusión: imposible.

Solución: dificil. Pero en algunos casos es posible comprar directamente al productor. Os animo a hacerlo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ya ha llegado el otoño de verdad, pero de verdad. Hace frío y los días son tristones, con algo de lluvia (que ya era hora que llegara), niebla y viento. También nos sorprende alguna mañana soleada, de esas que miras por la ventana y piensas: "menudo día, con una chaqueta me arreglo", pero sin embargo sales a la calle y hay 5 grados.
Así estábamos cuando hemos decidido que tenemos que volver a plantar borraja, que es una verdura típica de la zona de La Ribera, nos gusta mucho a todos, es el primer plato perfecto de muchas comidas.
La borraja o  Borago officinalis  es una verdura exquisita que engancha para siempre al que la prueba. La mayor parte conocerá el dicho "se quedó en agua de borrajas" para denominar algo que no llegó a ser nada, o algo con poca sustancia. Sin embargo, la borraja da mucho juego. En La Ribera la usamos como verdura, pero en otros lugares se utilizan sus hojas para hacer postres, o como hierba aromática, y su infusión es diurética.

Me gustaría contar algunas anécdotas que he tenido con la borraja.
La primera tuvo lugar en una clase práctica de botaníca. Sobre las bancadas varias plantas, entre ellas una plantita de unos 25 cm, verde oscuro, llena de pelos pinchudos, flores azules. El profesor explica: esto es una mala hierba llamada borraja, y en algunos sitios como Aragón y La Rioja se la comen...Y toda la clase se vuelve hacia mí, mirándome con cara de "¡sereís salvajes! ¿os comeis esto? ¿una mala hierba?". Claro que ellos no sabían que la selección de siglos sobre esa mala hierba de flores azules había dado lugar a una variedad de flor blanca, que es la que se usa para cultivo, y la que nos comemos.
La segunda anécdota tuvo lugar un verano, cuando una amiga de La Manchuela y su familia visitaron La Rioja. Mi madre puso borraja con patata para comer, y quedaron tan gratamente sorprendidos que mi padre les dío "simiente" para que sembraran en su huerto. A los meses llamaron y dijeron: "que esto ya ha crecido mucho y tiene muchas flores, ¿qué tenemos que hacer ahora?"....Ahora ya nada, desde luego, pues cuando la borraja ha florecido para lo único que vale es para que las abejas liven, ya que sus flores les encantan.
Antes he explicado que la borraja como verdura es típica de La Ribera del Ebro en su tramo de La Rioja, Navarra y Aragón. Pero también lo es en sus zonas de influencia, como Tierra Estella, la Hoya de Huesca y la zona de Ágreda (Soria). Sin embargo, no quiero dejar pasar la ocasión de explicar lo que me ocurrió una vez en el Sur de España. Viajábamos por tierras del Norte de Granada cuando la persona que nos acompañaba nos explicó que esos campos que veíamos tan verdes eran de borraja. Alguien podía pensar que eran cultivos para abastecer los mercados del norte en los meses de invierno, cuando aquí no la hay. Pero no, tenía una explicación mucho más bonita que esa. La borraja se come también en algunas zonas de Andalucía, en aquellas que fueron repobladas con aragoneses por los Reyes Católicos después de la conquista del Reino de Granada...y estamos hablando del siglo XV.

Bueno, sigo contando la plantación de la borraja. El domingo, en un trocito de "río" que nos quedaba, plantamos unas 50 plantas de borraja a dos caras. La borraja se puede sembrar o se puede plantar. Nos decidimos por la plantación porque ya es muy tarde (en el calendario), y a pesar de que la borraja es un cultivo muy rústico, las temperaturas ya son muy bajas, con máximas que no superan los 12 y mínimas menores de 3. Además, para completar el río, plantamos unas pocas cebollas. Finalmente, todo el conjunto lo protegimos con un pequeño túnel de plástico sobre arquillos metálicos.

¿Cuando comeremos borraja?...ya os contare.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EL HOMBRE DEL TIEMPO SE EQUIVOCA

El viernes cayó un chaparroncito. Parecía que se ponía con ganas, y los espacios meteorológicos habían anunciado lluvías intensas y generalizadas, pero como casi siempre...se equivocaban. Durante este fin de semana largo han caído escasamente 8 l/m2, y en todo el mes de octubre no han llegado a 20 l/m2. El campo se muere de sed. No hay agua en el regadío, pero tampoco en el pozo, pues el nivel freático ha bajado tanto que no da para sacar los 5.000 l/h.
Menos mal que no hace calor, por lo que la evapotranspiración es muy poca, pero los cultivos están de capa caída.

Pobres tomates y pimientos...están como en el desierto


Las alubias no han engordado y ya están secándose. Se han hecho como lentejitas. Pero también tuve la culpa yo, que las sembré muy tarde, así que el año que viene habrá que tener más organización.

Las alubias también sufren...

Los datos climatológicos de las distintas estaciones de La Rioja se pueden consultar aquí http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=444754. En casi todas las comunidades autónomas hay páginas de esta índole, que pueden ser muy útiles a la hora de decidir riegos o diseñarlos. También suele haber recomendaciones de riegos (dosis, intervalos) para los cultivos más importantes en esa zona.

lunes, 25 de octubre de 2010

TÓPICOS TÍPICOS I

¡Qué decepcionante volver a oir lo mismo!...La Rioja sólo se asocia al vino...La Rioja es sólo Rioja Alta, Alavesa, Logroño...
Esto es lo que me ha pasado en un curso que estoy haciendo: el profesor nos ha puesto los ejemplos con viña ya que estamos en La Rioja (ha dicho), y cuando ha preguntado que es lo que tenía que ver en esta tierra lo han mandado a La rioja Alta...

¡Pues NO, NO, y NO! La Rioja es mucho más.

La Rioja es Ribera:, son frutales  (peros, manzanos, cerezos, ciruelos) y verduras (alcachofas, espárragos, pellas, bróculis, tomates, pimientos...), es champiñón blanco y terso (de bodegas, naves, túneles o modernas instalaciones de panel), es sii-take (cuyo cultivo en España se puso a punto aquí), son invernaderos que traen los primeros frutos y otros que crian plantones para todo el norte de España, es aceite de olivos centenarios y otros recien plantados, son corderos criados con los restos de esos cultivos bien regados.
La Rioja es montaña: queso de los Cameros, ganado vacuno y caballar que pasta en libertad, chorizos secados con el aire limpio y fresco de las sierras, truchas de ríos sin contaminar, alpargatas de esparto cosidas a mano.
Arnedillo de noche

Claro que el vino es muy importante, pero existen muchas más cosas.

Y luego está el otro tema: en La Rioja sólo existe Logroño y cuatro pueblos grandes de La Rioja Alta.
Y este tema es alimentado por la administración y los propios riojanos.
La Rioja tiene muchos sitios interesantes:
La mayor colonia de cigüeña blanca en una iglesia, en Alfaro.
La ciudad de Alfaro es preciosa para pasear por sus calles...y comprar unos rusos de idem, y visitar el barrio de las casas-cueva.
El monte Yerga merece una excursión para contemplar el paisaje: toda la Ribera, pero tambien la sierra de Alcarama y los días claros los Pirineos.
Cervera del Río Alhama también merece una visita y un paseo por sus calles, y desde luego comprar alpargatas.
Subir al castillo de Cornago e imaginar una batalla medieval.
Grávalos, con la bodega donde se elaboró el primer cava de La Rioja.
Aldeanueva de Ebro con la bodega que más kilos de uva elabora de toda La Rioja.
Pasear por los campos de Rincón de Soto, Aldeanueva, Calahorra y Alfaro para ver los peros de la denominación de origen Peras de Rincon  de Soto.
Pasear por los Sotos del Ebro y disfrutar de la diversidad de flora y fauna.
Cruzar el río Cidacos en Quel, pararse en la ermita y contemplar el pueblo apiñado bajo la peña, y comprar conserva y ciruelas pasas y orejones.
Visitar Arnedo y pasear por sus calles, y desde luego comprar calzado y fardelejos.

Junto al Cidacos
Y seguir remontando el valle del Cidacos, con sus pueblos entre la peña, el río y los barrancos, Herce, Préjano, Santa Eulalia, Arnedillo, Munilla, Enciso: buitres, embutidos, mermeladas, queso, dinosaurios,...descubrir enclaves fuera del mundo como Zarzosa o Larriba.
Merece la pena un paseo por El Villar de Arnedo-Tudelilla-Carbonera-Bergasa, donde algunas de las grandes bodegas de Rioja Alta cultivan la uva.
Curioso es conocer el cultivo del champiñón y otros hongos en Pradejón, Autol o Ausejo.
El valle de Ocón es una pequeña joya con cosas muy interesantes, y un molino de viento restaurado.

¿Una puesta de sol en la sabana africana?...no, el pantano de Perdiguero

El mismo pantano....y es una simple balsa de riego en Calahorra
El enlace de la página de turismo de La Rioja es http://www.lariojaturismo.com/  pero que no os deslumbre La Rioja del vino, pues hay muchas otras cosas interesantes.

domingo, 17 de octubre de 2010

SIEMBRAS DE OTOÑO

El otoño siempre ha sido mi estación preferida: por sus colores cálidos, por sus frutos (moscatel, higos, moras, almendras, nueces,...), y también por que ya ha pasado el calor y los días son aún largos y dulces. Es la estación de la salsa de tomate, de los pimientos asados, del dulce de membrillo, de labores que en esta tierra se llevaban a cabo en comunidad (en familia, entre vecinos) por mujeres (y algún hombre) de distintas generaciones.

Para que veais lo que da el otoño, os pongo unas fotos de esas cosas ricas de las que os hablo y que ya he hecho.

Pimientos asados arreglados con aceite de oliva y sal. De los "vueltos", por supuesto.


Dulce de membrillo, delicioso.
Algún día hablaré de los frutales de Torrescas, incluido el membrillo. Pero ahora toca explicar las últimas siembras.

La semana antes del Pilar mi sobrino Mario sembró los ajos. Seguramente nos los comeremos todos para frescos, pues entre nosotros hay grandes devoradores de ajos frescos (entre los que no me encuentro). Asados o fritos. Sólos o con huevos fritos y chorizo. O también en la menestra (ese plato que en esta zona alcanza cotas de manjar de dioses).

Estos son los ríos de los ajos, perfectos...y querrá hacerme creer que los hizo con la azada.

El ajo es una Liliácea que en nuestro clima no suele tener muchos problemas sanitarios: algo de roya, y si se cultivan para secos algún trip (que aquí llaman sapo).


El mismo día del Pilar, siguiendo la costumbre de mi padre, sembramos las habas.  Lo hicimos así: echamos el cordel  bien recto y tenso, pisamos por encima con cuidado de poner un pie detrás de otro, medimos los 60 cm que separarán el próximo río (surco) y desclavamos el cordel que hemos pisado y lo ponemos en ese otro río que acabamos de medir. En la línea que hemos hecho con los pies vamos poniendo puñados de habas secas, 3-4-3-4, separados unos 25-30 cm. Así hacemos los ríos que queramos. Después, si tenemos suerte y una mulilla mecánica con rejón de abrir ríos, tapamos las habas con el apero. Pero, si como en mi caso, no se tiene la mulilla a punto, toca tapar los ríos a azada. Si uno es habilidoso le saldrán bastante decentes, pero si no...pues se aguanta y lo intenta hacer mejor la próxima vez.

Las cañas son para que se sepa que en esos ríos hay algo sembrado.
Las habas nos las comeremos "en calzón" o "en grano". A mi me gustan en calzón, y en la menestra que hago no faltan así. ¿Y que es eso?. Pues es el haba entera, como si fuera una alubia verde, pero claro, cuando es muy tierna y casi no se han hecho los granos.

Las leguminosas deján la tierra muy bien, pues son capaces de fijar el nitrógeno del suelo en sus raices. Esto favorece mucho a los cultivos siguientes, y regenera el suelo donde se han tenido sembradas. Las habas hacen esto con verdadera eficiencia, por eso, y porque es un cultivo de invierno-primavera poco exigente, que además de proporcionar alimento a los humanos lo hacía también a los animales (las habas secas), era indispensable en las alternativas de mi padre (pellas-tomates-habas, o bien, cebollas-pellas-patatas-habas), por eso y porque teníamos vacas de leche, y las habas mejoran el rendimiento de grasa en la leche de las vacas.

Para mi la primavera llega cuando el olor de las flores de las habas acaricia  mi olfato por primera vez en el año. Mucha gente no conoce ese olor, pero es uno de los perfumes más delicados que existe...lo prometo. Y las flores son preciosas...



sábado, 16 de octubre de 2010

EL HUERTO FAMILIAR

Este año hemos plantado un huerto en Torrescas. Digo hemos porque ha sido la familia, y por lo tanto varias personas; y aquí todo el mundo a puesto un granito de arena, incluso los que no han estado en "el huerto" de cuerpo presente.
Esta es la generación más joven de la familia, los nietos de Santiago y Paquita

Todo empezó con la celebración del aniversario de boda de mi hermana, ya que limpiamos bien el tablar de la casilla para poder celebrar allí un acto íntimo.
Recogimos y quemamos las agujas del pino y otros residuos agrícolas, y se nos ocurrió que podría estar bien que el tablar estuviera labrado. Limpiamos y ordenamos la casilla. Arreglamos las plantas del jardincillo y pusimos flores de temporada...Así que finalmente quedó todo muy "arregladito".
Cuando digo jardincillo no miento, es jardincillo...
¿Y como íbamos a desaprovechar la ocasión ahora que estaba tan arreglado?. Contacté con un laser y lo hice nivelar. Mi primo pasó la mulilla mecánica... ¡Teníamos listo el tablar para cultivar!, aunque ¡ya estábamos en mayo!.

jueves, 14 de octubre de 2010

En pleno otoño

Estamos en pleno otoño, con días de sol radiante que pica en la espalda, y otros grises, frios y desapacibles. Así es el otoño en el huerto de Torrescas.